¿Quiénes son las personas no binarias?

Las personas no binarias son aquellas que no se identifican exclusivamente como hombre o mujer. Su identidad de género puede ubicarse entre lo masculino y lo femenino, o incluso por fuera de ese espectro. Algunas personas no binarias se sienten cómodas con un género fluido, neutro, múltiple o indefinido.

El término “no binario” hace referencia a la ruptura del esquema tradicional que divide a las personas en solo: masculino y femenino. Es importante recordar que la identidad de género es una vivencia interna, y no depende del cuerpo ni del sexo asignado al nacer.

Mientrans tanto, “queer” hoy se usa para nombrar identidades y orientaciones que no se ajustan a las normas tradicionales. Una persona queer puede ser no binaria, trans, bisexual, pansexual, entre muchas otras posibilidades. Lo queer rompe con la rigidez de las categorías impuestas y reivindica la libertad de vivir la sexualidad y el género sin etiquetas fijas.

Antiguamente se usaba como insulto, en inglés significa “raro” y hoy día lo queer define el marco teórico para entender las identidades y sexualidades más allá de las normas establecidas.

Por otro lado, las personas trans son aquellas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Dentro de esta categoría están las mujeres trans, los hombres trans y también las personas no binarias. Es decir, no todas las personas trans son binarias, y muchas personas no binarias también se identifican como trans.

 

¿Y qué pasa con las personas intersexuales?

Las personas intersexuales nacen con características sexuales (genitales, gónadas, cromosomas u hormonas) que no se ajustan estrictamente a las definiciones típicas de masculino o femenino. Es una condición biológica natural que forma parte de la diversidad del cuerpo humano.

Ser intersexual no implica una orientación sexual ni una identidad de género determinada. Algunas personas intersexuales se identifican como hombres, otras como mujeres, y algunas como no binarias.

Muchas personas han sufrido intervenciones médicas innecesarias durante la infancia por no encajar en categorías como hombre o mujer, por esto es importante comprender que el sexo no es estrictamente binario.

Reconocer los derechos de las personas intersexuales implica respetar su autonomía corporal, garantizar una atención en salud informada y sin discriminación, y protegerlas de prácticas invasivas o no consentidas.

Estos términos suelen confundirse o usarse como si fueran lo mismo, pero hacen referencia a experiencias distintas dentro de la diversidad sexual, de género y corporal:

  • Personas no binarias: tienen una identidad de género que no se ajusta exclusivamente a la categoría de hombre o mujer. Algunas pueden tener un género fluido, neutro, múltiple o ninguno en absoluto.
  • Personas trans: su identidad de género no coincide con el sexo que se les asignó al nacer. Esto incluye a hombres y mujeres trans, y también a muchas personas no binarias que se reconocen como trans.
  • Personas queer: es un término paraguas que agrupa identidades y orientaciones sexuales y de género que no se ajustan a las normas tradicionales. Es una categoría política y cultural que reivindica la diversidad y la disidencia.
  • Personas intersexuales: nacen con características sexuales (genitales, cromosomas, gónadas u hormonas) que no se ajustan a las definiciones médicas típicas de masculino o femenino. Se trata de una condición corporal, no de una identidad de género u orientación sexual.

 

Es importante destacar que una persona intersexual puede identificarse como trans, no binaria, queer, o ninguna de ellas. Del mismo modo, una persona queer puede o no ser trans o no binaria. Estas categorías no son excluyentes entre sí, pero tampoco deben ser confundidas, ya que cada una responde a dimensiones diferentes: identidad de género, características físicas y orientación sexual.

 

Tal vez te interese Servicios de salud sexual y reproductiva para personas LGBTIQ

 

¿En qué consiste la visibilidad para las personas no binarias?

La visibilidad implica que las personas no binarias puedan vivir con autenticidad y sin miedo, que sean reconocidas en los medios, en las instituciones, en las leyes y en los espacios públicos. Ser visibles es una forma de existir y resistir, en un mundo que históricamente ha negado la diversidad de género.

La visibilidad también permite generar empatía, romper estigmas y educar a la sociedad para que sea más respetuosa y justa.

Negar el derecho a la identidad es una forma de violencia. Las personas no binarias tienen derecho a ser nombradas, respetadas y protegidas por el Estado como cualquier otra persona.

El reconocimiento legal permite, por ejemplo, que una persona no binaria pueda usar un nombre y marcador de género acordes a su identidad, acceder a servicios sin discriminación y contar con mecanismos de protección en caso de violencia o exclusión.

 

El reconocimiento de sus derechos humanos es condición básica para una vida digna de las personas no binarias.

 

¿Cuál es la situación de las personas no binarias en Colombia?

En Colombia, la Corte Constitucional en su Sentencia T-033 de 2022* en respuesta a una tutela, reconoció el derecho a la identidad de género diversa y ordenó la creación de un marcador “No binario” o “NB” para integrar la identidad no binaria al sistema de identificación ciudadana.

**En 2023, por primera vez en Colombia se entregó el primer diploma de pregado no binario a Alelí Chaparro, una persona que se graduó como abogade en la Universidad del Rosario.

En 2024, de nuevo la Corte se manifestó a favor de los derechos fundamentales a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad y a la identidad de género de las personas diversas a través de la Sentencia T – 527***. Esto en respuesta a una tutela de una persona a la que la Registraduría le negó la expedición de su cédula de ciudadanía con el marcador de sexo “No binario” bajo el argumento de no contar con presupuesto, a pesar de que la persona ya tenía una cédula física con ese marcador.

Actualmente, en el país la legislación establece que el derecho a la identidad de género es un derecho fundamental que garantiza a las personas diversas:

  • la facultad de desarrollar la identidad de género de forma libre y autónoma,
  • el derecho a la expresión del género y
  • la prohibición de discriminación en razón de la identidad de género.

Y se reconocen oficialmente cuatro marcadores de sexo: masculino, femenino, no binario y trans, este último reconocido en la Sentencia SU – de 2021.

A pesar del avance normativo, aún hay una gran falta de reconocimiento institucional que genera múltiples barreras: dificultades en el acceso a servicios de salud, educación, empleo y justicia.

Y a nivel social, muchas personas no binarias enfrentan discriminación, violencia verbal o física y rechazo por parte de sus familias o entornos cercanos. Por esto, organizaciones sociales y colectivos han venido trabajando activamente por la visibilidad y los derechos de las personas no binarias en Colombia, pero aún queda mucho por hacer.

 

Frente a una persona no binaria, el respeto es la base

No hay una manera única o correcta de ser una persona no binaria. Si nunca has oído hablar de los géneros o todo esto te crea confusión está bien. Lo importante es tener una mirada y trato respetuosos. Aquí algunas claves para interactuar con una persona no binaria.

  1. Si no sabes, pregunta: por ejemplo, si no sabes si tratarle en masculino o femenino, pregúntale sus pronombres: el, ella, elle.
  2. Usa el nombre que la persona te pida usar: Muchas personas optan por elegir un nombre acorde a su identidad de género actual.
  3. Defiende políticas amigables no binarias: Es importante que las personas no binarias sean respetadas y estén seguras en el trabajo, en la escuela y en el espacio público, por ejemplo, baños neutros.
  4. Permítete saber quiénes son: Las diversidades sexuales y de género representan la complejidad humana. La mejor manera de entender lo que significa la diversidad sexual y de género es hablar con gente no binaria y escuchar sus historias.

 

El efecto de la discriminación hacia las personas no binarias

La discriminación basada en la identidad de género tiene efectos profundos. Puede afectar la salud mental, la autoestima y las posibilidades de desarrollo personal, educativo y laboral.

En muchos casos, las personas no binarias viven violencia intrafamiliar, acoso escolar, exclusión en entornos laborales o negación de servicios de salud. Estas situaciones pueden derivar en ansiedad, depresión o incluso conductas suicidas.

Si eres una persona no binaria, es fundamental contar con rutas claras de atención, acompañamiento psicosocial y redes de apoyo solidarias. Aunque no es fácil, es posible sanar. Algunas acciones que pueden ser útiles:

  • Busca redes de apoyo: colectivos, grupos comunitarios y organizaciones LGBTIQ+ ofrecen contención y orientación.
  • Accede a atención psicológica inclusiva: profesionales que reconozcan y validen la identidad de género pueden ser clave en el proceso de recuperación emocional.
  • Construye espacios seguros: amistades, grupos de afinidad y entornos donde se pueda ser auténticamente.
  • Ejercer la voz propia: narrar la propia historia y reclamar los derechos también puede ser una forma de reparación y resistencia.

Si estás atravesando un momento difícil, recuerda que buscar apoyo psicológico no es señal de debilidad, sino un acto de autocuidado y dignidad. En Oriéntame ofrecemos acompañamiento emocional inclusivo, seguro y libre de juicios. Nuestro equipo está aquí para escucharte y acompañarte con respeto.

 

En resumen

Reconocer y respetar a las personas no binarias no es una moda ni una exageración. Es un paso necesario hacia una sociedad más humana y justa. Todas las personas, sin importar su identidad de género, tienen derecho a vivir con dignidad, seguridad y libertad.

Desde nuestro compromiso con la salud sexual y reproductiva, promovemos el cuidado integral de todas las personas, con enfoque de género e interseccionalidad. Si eres una persona no binaria, recuerda que no estás sola. Te invitamos a acercarte a nuestro servicio de atención psicológica, diseñados para acompañarte con empatía, profesionalismo y respeto por tu identidad.

 

¿Quieres saber más sobre el servicio de atención psicológica? Oriéntame es tu lugar seguro. Reserva hoy mismo tu cita llamando al 601 744 7633 o vía chat.

Fuentes:

*Sentencia T – 033 de 2022, Coste Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/t-033-22.htm

**Universidad del Rosario graduó por primera vez en Colombia a persona no binaria con título profesional. Universidad del Rosario. 2023. Disponible en https://induccion.urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/universidad-del-rosario-graduo-por-primera-vez-en-colombia-persona-no-binaria-con-titulo

***Sentencia T – 527 de 2024, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/t-527-24.htm

****Sentencia SU – de 2021, Corte Constitucional de Colombia. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/su440-21.htm

Logro histórico en el reconocimiento y visibilización de las personas No Binarias en Colombia, Caribe Afirmativo, 2022. Disponible en https://caribeafirmativo.lgbt/logro-historico-en-el-reconocimiento-y-visibilizacion-de-las-personas-no-binarias-en-colombia

Conoce más sobre el servicio de atención psicológica

También te puede Interesar

Sexo sin condón ¿placer versus seguridad?

Sexo sin condón ¿placer versus seguridad?

El asunto del sexo sin condón puede ser polémico o motivo de disgusto para algunas personas. Por eso queremos hablar de decisiones, sensaciones, riesgos, errores comunes en torno al tema del preservativo y también de cómo cuidarnos mejor. Esta nota está pensada para...

leer más
Embarazo sin penetración mitos y verdades

Embarazo sin penetración mitos y verdades

Hablar de salud sexual y reproductiva con información clara y basada en evidencia es fundamental para tomar decisiones libres e informadas. Sin embargo, muchas personas jóvenes —y no tan jóvenes— siguen teniendo dudas sobre cómo ocurre un embarazo y si es posible...

leer más