fbpx

Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.*

Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y otras infecciones sexuales.

 

¿Por qué hay más hombres con VIH? 

Las razones detrás de esta cifra son diversas y están relacionadas con factores biológicos, sociales y culturales. Aquí analizamos algunas de las principales causas:

  1. Mayor prevalencia en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)

A nivel mundial, los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) tienen un riesgo significativamente mayor de contraer el VIH. Esto se debe a que el virus se transmite con mayor facilidad a través del sexo anal receptivo en comparación con otras prácticas sexuales. Además, el estigma y la discriminación pueden dificultar el acceso a información y servicios de prevención para esta población.

  1. Menor uso del condón

Aunque el uso del condón es una de las estrategias más efectivas para prevenir el VIH, muchos hombres no lo utilizan de manera consistente. Esto puede deberse a la falta de educación sexual, mitos sobre el placer y la confianza en la pareja. En algunos casos, la presión social o el consumo de sustancias pueden influir en la decisión de no usar protección.

  1. Bajo acceso a servicios de salud preventiva

Históricamente, los hombres suelen acudir menos a los servicios de salud en comparación con las mujeres. Esto significa que muchas veces no acceden a pruebas de VIH de forma regular ni reciben consejería sobre prevención. Además, la falta de campañas dirigidas específicamente a hombres puede contribuir a que no sean conscientes de su riesgo.

  1. Redes de transmisión concentradas

Cuando el VIH se encuentra altamente concentrado en un grupo poblacional, la probabilidad de transmisión aumenta. En algunas comunidades de hombres gay y bisexuales, la prevalencia del virus es alta, lo que hace que el riesgo de exposición sea mayor incluso con una sola pareja sexual.

 

¿Por qué se dice que el VIH es un problema de salud pública?

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana -VIH es un retrovirus que infecta a las células del sistema inmunológico.

La infección en la mayoría de los casos se lleva en forma asintomática, pero se convierte en un problema de salud pública de alto impacto por las complicaciones de salud en las personas que alcanzan a desarrollar la enfermedad del SIDA.

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus, lo que significa que una vez que infecta a una persona, el virus se incorpora en su ADN y se vuelve muy difícil de erradicar.

El tratamiento con antirretrovirales ayuda a controlar la replicación del virus y a mantener una carga viral indetectable, evitando la progresión al SIDA y reduciendo el riesgo de transmisión.

 

En Antioquia hay 39 personas que viven con VIH por cada 100.000 habitantes, superior al promedio nacional de 33 por cada 100.000**

 

¿Cómo se transmite el virus del VIH?

Recordemos que el VIH se transmite a través de las tres vías principales: conductas como las siguientes puede conllevar el riesgo de una infección sexual, materno fetal y sanguínea. Por esto, :

Relaciones sexuales sin protección (vaginales, anales u orales con una persona que tenga VIH y una carga viral detectable).

Contacto con sangre infectada, como compartir agujas, jeringas u otros instrumentos cortopunzantes.

De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia, si la madre no recibe tratamiento adecuado.

Transfusiones de sangre o trasplantes de órganos contaminados, aunque en la actualidad esto es muy poco común gracias a los controles médicos.

En ambientes clínicos u hospitalarios, cuando por accidentes laborales el personal de salud entra en contacto con fluido sanguíneo o sus derivados contaminados.

 

Además, es importante señalar que el VIH no se transmite por abrazos, besos, compartir alimentos o sanitarios, picaduras de insectos ni por contacto casual.

 

¿Cómo podemos reducir el número de infecciones por VIH?

Si bien la cifra de hombres con VIH es alta, existen múltiples estrategias que pueden ayudar a reducir las nuevas infecciones y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el virus. Aquí algunas de las más efectivas:

  1. Uso consistente del condón

El condón sigue siendo una de las herramientas más accesibles y efectivas para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Es fundamental fomentar su uso mediante campañas educativas y garantizar su distribución gratuita en espacios de socialización de alto riesgo.

  1. Acceso a la PrEP (Profilaxis Preexposición)

La PrEP es un medicamento que reduce el riesgo de contraer VIH en más del 90% si se toma correctamente. Esta estrategia ha demostrado ser especialmente efectiva en poblaciones clave como HSH y personas con parejas serodiscordantes (cuando uno tiene VIH y el otro no). Facilitar el acceso a la PrEP en Antioquia podría ser clave para reducir nuevas infecciones.

  1. Pruebas de detección regulares

Detectar el VIH a tiempo permite acceder a tratamientos que mejoran la calidad de vida y reducen la posibilidad de transmisión a otras personas. Hacerse la prueba de manera periódica es fundamental, especialmente si se tienen múltiples parejas sexuales o se han tenido relaciones sin protección.

  1. Tratamiento como prevención (TASP)

Las personas con VIH que siguen un tratamiento adecuado y logran una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus a sus parejas sexuales. Promover el acceso universal a tratamientos antirretrovirales es una estrategia clave para frenar la epidemia.

  1. Educación sexual integral

Es vital que desde la adolescencia se tenga acceso a educación sexual basada en evidencia científica, libre de prejuicios y con enfoque de derechos. Conocer los métodos de prevención, desmontar mitos y fomentar el autocuidado puede marcar la diferencia en la lucha contra el VIH.

  1. Reducción del estigma y la discriminación

El miedo al rechazo social es una de las principales barreras que impiden que muchas personas se hagan la prueba o busquen tratamiento. Es fundamental combatir el estigma con campañas de sensibilización y garantizar que las políticas públicas protejan los derechos de las personas con VIH.

 

¡Hazte la prueba y cuida tu salud!

El VIH sigue siendo un desafío de salud pública, pero tenemos las herramientas para prevenirlo y tratarlo. La clave está en el acceso a información, la prevención y el diagnóstico oportuno.

Si eres sexualmente activo, te invitamos a realizarte pruebas de tamizaje para VIH y otras infecciones de transmisión sexual de manera regular. En la sede de Oriéntame en Medellín encontrarás un equipo profesional dispuesto a acompañarte con confidencialidad y respeto.

¡Tu salud es lo más importante! No esperes más y agenda tu prueba hoy mismo.

 

 

Para conocer más sobre las pruebas para infecciones de transmisión sexual disponibles en Oriéntame, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

*Situación del VIH en Colombia 2024, Cuenta de Alto Costo (CAC), Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Disponible en https://cuentadealtocosto.org/wp-content/uploads/2025/02/situacion-del-vih-en-colombia-2024-2.pdf

** Boletín epidemiológico 47, Instituto Nacional de Salud. Disponible en https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2024_Boletin_epidemiologico_semana_47.pdf

Pregunta por la asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual ITS

También te puede Interesar

Crece violencia económica en Suba

Crece violencia económica en Suba

La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar. En Bogotá, la localidad de Suba...

leer más