La sífilis del embarazo sigue siendo un problema de salud pública en Colombia. A pesar de los esfuerzos en prevención y tratamiento, muchas personas desconocen los síntomas de esta infección de transmisión sexual (ITS).
En Norte de Santander, se estima que 1 de cada 2 gestantes no sabe identificar los signos de la sífilis, lo que aumenta el riesgo de complicaciones tanto para ellas como para sus bebés. Analicemos por qué se presenta este fenómeno y cómo prevenirlo.
¿Por qué hay desconocimiento sobre la sífilis en las personas gestantes?
El desconocimiento sobre la sífilis del embarazo tiene múltiples causas, desde la falta de educación sexual hasta barreras en el acceso a los servicios de salud. A continuación, exploramos algunas de las razones principales:
- Falta de información clara y accesible
Aunque la sífilis es una de las ITS más antiguas conocidas, muchas mujeres embarazadas no reciben información adecuada sobre ella. Los programas de educación sexual en colegios y comunidades suelen enfocarse en el VIH, dejando de lado otras infecciones igualmente importantes. Además, en algunos casos, el personal de salud no profundiza en la prevención de la sífilis durante los controles prenatales.
- Síntomas poco evidentes o desconocidos
La sífilis tiene diferentes etapas y, en muchos casos, los síntomas pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras afecciones. En la fase primaria, aparece una llaga indolora (chancro) que desaparece por sí sola, lo que puede hacer que se piense que el problema se resolvió sin tratamiento. En la fase secundaria, la infección puede causar erupciones cutáneas o síntomas leves como fiebre y fatiga, lo que dificulta su reconocimiento sin un diagnóstico médico.
- Mitos y estigmas sobre las ITS
El tabú en torno a las infecciones de transmisión sexual genera miedo y desinformación. Muchas personas gestantes pueden sentir vergüenza o temor de preguntar sobre la sífilis en sus controles médicos. En algunos casos, incluso pueden evitar hacerse la prueba por miedo a ser juzgadas, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento.
- Dificultades en el acceso a servicios de salud
En zonas rurales o con deficiencias en la infraestructura sanitaria, las mujeres embarazadas y personas con capacidad de gestar pueden enfrentar dificultades para acceder a pruebas de detección y atención médica. Esto se traduce en menos oportunidades de recibir información y tratamiento oportuno.
- Falta de control prenatal adecuado
El control prenatal es clave para detectar y tratar la sífilis a tiempo. Sin embargo, algunas personas, por razones económicas, sociales o de desconocimiento, no asisten con regularidad a sus consultas médicas, lo que aumenta el riesgo de transmisión de la infección al bebé.
¿Cómo mitigar esta problemática y reducir el número de infecciones por sífilis?
Colombia, mediante la estrategia ETMI PLUS 2021-2030*, se ha propuesto la meta de eliminar la transmisión materno-infantil VIH y la sífilis congénita, reduciéndola a 0,5 casos por cada 1 000 nacidos vivos.
Esto requiere mejorar la calidad de la atención prenatal, incrementar la realización de pruebas de sífilis, y clasificar adecuadamente el estadio de la sífilis para proporcionar un tratamiento oportuno y adecuado.
Por ello, para conocer sobre la sífilis gestacional y reducir las infecciones, es necesario adoptar un enfoque integral que combine educación, prevención y acceso oportuno a los servicios de salud.
Aquí te contamos algunas estrategias clave:
- Fortalecer la educación sexual y reproductiva
Es fundamental incluir la sífilis en los programas de educación sexual desde la adolescencia. Tanto en las escuelas como en las comunidades, se debe informar sobre las ITS, sus síntomas, consecuencias y formas de prevención, con un enfoque libre de prejuicios y adaptado a las necesidades de cada población.
- Sensibilizar a las mujeres gestantes y sus parejas
Las campañas de salud deben enfocarse en concientizar a las mujeres embarazadas y a sus parejas sobre la importancia de la detección temprana de la sífilis. Utilizar medios accesibles como redes sociales, radio comunitaria y brigadas de salud puede ayudar a difundir información clave.
- Garantizar pruebas de tamizaje en los controles prenatales
Es imprescindible que todas las mujeres embarazadas se realicen pruebas de sífilis en su primer control prenatal y que se repitan en el tercer trimestre si están en riesgo. Estas pruebas son rápidas, accesibles y pueden salvar vidas.
- Acceso gratuito y oportuno al tratamiento
La penicilina es el tratamiento más eficaz para la sífilis gestacional, y su aplicación temprana evita la transmisión al bebé. Asegurar su disponibilidad en centros de salud y simplificar los procesos para acceder al medicamento es clave para frenar la propagación de la infección.
- Involucrar al personal de salud en la educación y detección temprana
Los profesionales de la salud juegan un papel fundamental en la prevención de la sífilis. Se deben reforzar capacitaciones para que el personal médico y de enfermería pueda brindar información clara, libre de estigma y adaptada a cada paciente.
- Promover la participación masculina en el cuidado prenatal
En muchos casos, la pareja también puede estar infectada sin saberlo. Incluir a las parejas en las consultas prenatales y fomentar la realización de pruebas de ITS en ambos miembros de la pareja puede ayudar a reducir la transmisión y reforzar el compromiso con la salud sexual.
En Colombia durante 2024, el 66,3 % de los casos de mujeres con sífilis gestacional pertenecían al régimen subsidiado, en contraste con el 21,5 % de casos del régimen contributivo.*
Los síntomas de la sífilis varían según la etapa de la infección
- Sífilis primaria: Aparece una llaga indolora (chancro) en el área de contacto con la bacteria (genitales, boca o ano). Puede pasar desapercibida y desaparece en pocas semanas, aunque la infección sigue presente.
- Sífilis secundaria: Ocurre semanas después de la llaga inicial. Se caracteriza por una erupción en el cuerpo, especialmente en palmas y plantas de los pies, fiebre, fatiga, inflamación de ganglios, caída de cabello y llagas en mucosas.
- Sífilis latente: No presenta síntomas visibles, pero la bacteria sigue en el organismo y puede avanzar a una fase grave.
- Sífilis terciaria: Puede desarrollarse años después si no se trata. Afecta órganos como el corazón, el cerebro y el sistema nervioso, causando graves complicaciones.
La sífilis gestacional es la infección por sífilis en una mujer embarazada o persona con posibilidad de gestar. Si no se diagnostica a tiempo, puede transmitirse al feto a través de la placenta, durante el embarazo o el parto. Sin tratamiento puede provocar aborto, muerte fetal o problemas graves de salud en el recién nacido.
¡Hazte la prueba y cuida tu salud!
La sífilis gestacional es prevenible y tratable, pero el primer paso es el diagnóstico oportuno. Si estás en embarazo o planeas estarlo, te invitamos a realizarte pruebas de tamizaje para sífilis y otras infecciones de transmisión sexual de manera regular. En la sede de Oriéntame en Cúcuta encontrarás acceso a pruebas de tamizaje para sífilis y otras infecciones de transmisión sexual, en compañía de profesionales que cuidarán de ti con confidencialidad y respeto.
¡Tu salud y la de tu bebé son prioridad! Programa tu prueba hoy mismo.
Para conocer más sobre las pruebas para infecciones de transmisión sexual disponibles en Oriéntame, precios y citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp
Fuentes:
* Valencia-Basto Diana, Collantes-Páez Robinson, Nivel de conocimientos en gestantes sobre sífilis gestacional en un hospital de primer nivel de complejidad en Cúcuta, Colombia. Revista de Ciencias Básicas en Salud, 3(1):52-69. 2025, ISSN 2981-5800.
** Boletín epidemiológico 40, Instituto Nacional de Salud. 2024. Disponible en https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/2024-boletin-epidemiologico-semana-40.pdf
*** Ministerio de Salud y Protección Social. Transmisión Materno Infantil del VIH, la Sífilis Congénita, la Hepatitis B y la enfermedad de Chagas. 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/etmi-plus-colombia-2021-2030.pdf
Pregunta por la asesoría y pruebas para infecciones de transmisión sexual ITS
También te puede Interesar
En Risaralda 6 de 10 adolescentes lo hacen sin anticonceptivos
En 2024, un dato preocupante encendió las alarmas en Risaralda: el 59% de los adolescentes que tuvieron relaciones sexuales no usaron anticonceptivos.* Esta cifra nos obliga a reflexionar en cómo generar mayor conciencia entre jóvenes y adolescentes y sobre la...
En Antioquia el 84% de las personas con VIH son hombres
Después de Bogotá, Antioquia es el departamento con más casos de VIH reportados en 2024. Llama la atención que entre las personas que viven con la infección 8 de cada 10 son hombres.* Revisemos este fenómeno y exploremos opciones para prevenir la infección por VIH y...
Crece violencia económica en Suba
La violencia económica es una de las formas menos visibles, pero de importantes repercusiones. Se manifiesta cuando una persona controla, limita o niega el acceso a los recursos económicos de otra, afectando su autonomía y bienestar. En Bogotá, la localidad de Suba...