Aunque un futuro sin VIH es un objetivo ambicioso, creemos que es un objetivo posible. Aunque eliminación total puede ser un desafío complejo, la reducción de nuevas infecciones y la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH es viable.

 

Acciones clave para alcanzar un futuro sin VIH

 

Las medidas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve para la eliminación del VIH están estrechamente relacionadas con la salud de las mujeres, ya que el VIH afecta desproporcionadamente a las mujeres, especialmente en contextos de desigualdad de género y falta de acceso a servicios de salud. Aquí te explico cómo se conectan estas medidas con la salud de las mujeres:

 

1. Eliminación de la transmisión vertical del VIH (durante el embarazo, el parto o la lactancia)

Impacto en la salud reproductiva de las mujeres: La transmisión del VIH de madre a hijo (transmisión vertical) es una de las principales preocupaciones para las personas embarazadas que viven con VIH. Si no se previene adecuadamente, puede poner en riesgo la vida tanto de la madre como del bebé. Las medidas de prevención, como el tratamiento antirretroviral (TAR) durante el embarazo, el parto y la lactancia, son esenciales para garantizar que las mujeres puedan tener embarazos y partos saludables sin transmitir el virus a sus descendientes.

Autonomía y toma de decisiones: La prevención de la transmisión vertical no solo se trata de evitar la transmisión al bebé, sino también de asegurar que las mujeres tengan el empoderamiento para tomar decisiones informadas sobre su salud y la de su hijo o hija. Esto implica acceso a información, tratamiento y apoyo, lo que mejora la calidad de vida de las mujeres y personas con posibilidad de gestar.

 

2. Acceso universal al tratamiento antirretroviral (TAR)

Control del VIH y mejora de la salud: Las mujeres que viven con VIH tienen un riesgo más alto de complicaciones relacionadas con el virus, incluidas infecciones oportunistas, problemas reproductivos y complicaciones durante el embarazo. El acceso a tratamientos antirretrovirales (TAR) es fundamental para controlar la carga viral, prevenir la transmisión del VIH y mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Salud sexual y reproductiva: Muchas mujeres que viven con VIH también enfrentan desafíos en términos de su salud sexual y reproductiva, incluyendo el acceso a servicios de planificación familiar y a una atención prenatal adecuada. Asegurar que las mujeres tengan acceso a TAR permite que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva, planificar su familia de manera segura y tener embarazos saludables.

 

3. Reducción de nuevas infecciones por VIH

Protección de mujeres en situaciones vulnerables: Las mujeres, especialmente en ciertas regiones o contextos sociales, pueden estar en situaciones de vulnerabilidad que aumentan su riesgo de contraer el VIH, como en relaciones de poder desiguales, violencia de género, o falta de acceso a educación sobre salud sexual. Las estrategias de prevención, como la distribución de preservativos, la promoción de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) y la educación sexual, son esenciales para empoderar a las mujeres y darles las herramientas para protegerse del VIH.

Reducción de la violencia y el abuso: Las intervenciones para reducir el riesgo de VIH también deben abordar el abuso y la violencia de género, ya que la violencia sexual y la coerción pueden aumentar la vulnerabilidad de las mujeres al VIH. El acceso a servicios de salud que no solo se centren en el VIH, sino que también aborden el abuso y la violencia, es fundamental para la salud y bienestar de las personas.

 

4. Eliminación del estigma y la discriminación relacionada con el VIH

Impacto en la salud mental y el bienestar: El estigma y la discriminación asociados al VIH tienen un impacto significativo en la salud mental y emocional de las mujeres. Las mujeres que viven con VIH pueden experimentar aislamiento social, depresión y ansiedad debido al estigma. Las estrategias de la OMS para eliminar este estigma son cruciales para garantizar que las mujeres reciban el apoyo necesario para mantener una buena salud física y mental.

Acceso a servicios de salud sin prejuicios: El estigma y la discriminación también dificultan el acceso de las mujeres a los servicios de salud, lo que puede retrasar el diagnóstico y tratamiento del VIH. La eliminación de estos estigmas asegura que las mujeres, adolescentes y peronas de género diverso se sientan cómodas buscando atención médica y recibiendo el tratamiento adecuado sin temor a ser juzgadas o rechazadas.

 

5. Eliminación de la muerte relacionada con el VIH

Mujeres en riesgo de complicaciones y muerte: Las mujeres que viven con VIH tienen un mayor riesgo de morir debido a complicaciones del VIH, como enfermedades oportunistas y complicaciones durante el embarazo y el parto. Las medidas que buscan reducir las muertes relacionadas con el VIH (acceso al tratamiento, diagnóstico temprano y cuidados preventivos) son fundamentales para garantizar que las mujeres puedan vivir vidas largas y saludables.

Atención integral de la salud: Además del tratamiento contra el VIH, la salud de las mujeres debe ser vista de manera integral, abarcando también aspectos como la salud reproductiva, la salud mental, y el acceso a servicios preventivos. Un enfoque integral asegura que las mujeres reciban atención adecuada a todas sus necesidades.

 

6. Fortalecimiento de sistemas de salud

Acceso a servicios de salud de calidad para mujeres: El fortalecimiento de los sistemas de salud implica garantizar que las mujeres tengan acceso equitativo a servicios de salud en todas las etapas de la vida, desde la adolescencia hasta la edad avanzada. Esto incluye el acceso a servicios de planificación familiar, atención prenatal, y tratamiento del VIH.

Servicios amigables para las mujeres: Es fundamental que los servicios de salud sean amigables con las mujeres, respetuosos con sus derechos y culturalmente adecuados. Esto incluye servicios de salud sexual y reproductiva, así como apoyo para mujeres que viven con VIH.

 

7. Desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras

Tratamientos y prevención accesibles: El acceso a tecnologías innovadoras como tratamientos más eficaces y estrategias preventivas como la profilaxis previa a la exposición (PrEP) tiene un impacto directo en la salud de las mujeres. Las tecnologías emergentes también pueden mejorar la accesibilidad de los servicios de salud en áreas remotas o desfavorecidas.

 

 

¿Qué pueden hacer las personas para aportar a la eliminación del vih?

Cada persona, independientemente de su situación, puede contribuir de alguna manera a la eliminación del VIH. Aunque las políticas de salud pública, la educación y el acceso a tratamientos son fundamentales, las acciones individuales también juegan un papel crucial en la lucha contra la propagación del VIH. Aquí te dejo algunas maneras en las que las personas pueden aportar:

1. Informarse y educar a otros sobre el VIH: Muchas personas aún tienen conceptos erróneos sobre cómo se transmite el VIH, su prevención y tratamiento. Aprender sobre el VIH y compartir esa información con amigos, familiares y compañeros ayuda a romper mitos y reducir el estigma. Hablar sobre el VIH de forma abierta y sin prejuicios puede contribuir a reducir la discriminación. Además, las conversaciones sinceras sobre salud sexual pueden fomentar una cultura de cuidado y prevención.

 

2. Usar protección en las relaciones sexuales: El uso correcto del preservativo sigue siendo una de las formas más efectivas de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Promover el uso del preservativo, especialmente en relaciones sexuales casuales o en aquellos con múltiples parejas, es fundamental.

 Las personas en situaciones de riesgo (por ejemplo, aquellos con parejas seropositivas o que tienen varias parejas sexuales) pueden considerar el uso de la PrEP, un medicamento que ayuda a prevenir la infección por VIH antes de la exposición al virus.

 

3. Hacerse pruebas de VIH regularmente: Realizarse pruebas de VIH con regularidad, especialmente si tienes conductas de riesgo, es una manera de cuidar tu salud y la de los demás. Si se detecta el VIH temprano, el tratamiento antirretroviral (TAR) puede ser altamente efectivo, permitiendo que las personas vivan una vida saludable y reduciendo el riesgo de transmisión. Incentivar a amigos y familiares a que se hagan la prueba es una forma de contribuir a la detección temprana y a la prevención del VIH.

 

4. Apoyar a las personas que viven con VIH: La discriminación hacia las personas con VIH puede ser devastadora. Apoyar a aquellos que viven con VIH, tratar a todos con dignidad y respetar su privacidad son formas importantes de contribuir a la inclusión social y al bienestar mental de las personas afectadas. Evitar comentarios y actitudes estigmatizantes ayuda a crear una sociedad más inclusiva. Las personas con VIH tienen derecho a una vida digna, a recibir tratamiento y a acceder a servicios de salud sin temor a ser rechazadas.

 

5. Promover la igualdad de género: La desigualdad de género es una de las principales causas de la vulnerabilidad de las mujeres y personas de género diverso al VIH. Las personas pueden contribuir a la lucha contra el VIH apoyando la igualdad de género, fomentando el empoderamiento de las mujeres y apoyando políticas que garanticen los derechos reproductivos y sexuales para todas las personas. Además, la violencia sexual y de pareja es una causa importante de la transmisión del VIH. El apoyo a campañas de prevención y la lucha contra la violencia de género son fundamentales.

 

6. Apoyar políticas públicas que faciliten el acceso a servicios de salud:  Las personas pueden abogar por políticas que garanticen el acceso a servicios de salud y tratamiento a todas las personas, independientemente de su situación económica o social. Esto incluye la distribución gratuita o a bajo costo de tratamientos antirretrovirales, así como servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento para el VIH. Contribuir a la financiación o a la participación en investigaciones científicas sobre el VIH y su cura, apoyando tanto a científicos como a organizaciones que trabajan en el desarrollo de vacunas y nuevas estrategias de tratamiento.

 

7. Fomentar la salud sexual integral: Fomentar la educación sexual en las escuelas y en las comunidades es fundamental. La educación debe ser inclusiva y accesible, promoviendo no solo la prevención del VIH, sino también la salud sexual en general. Promover que las personas, especialmente los adolescentes y jóvenes, tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva es clave. Esto incluye servicios de planificación familiar, pruebas de VIH y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

8. Participar en organizaciones y grupos de apoyo:  Las organizaciones comunitarias y de defensa de los derechos de las personas que viven con VIH juegan un papel esencial en la lucha contra el VIH. Puedes apoyar estas organizaciones a través de donaciones, voluntariado o participando en sus campañas. Muchos grupos de personas son más vulnerables al VIH, como personas que se inyectan drogas, trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, etc. Apoyar y colaborar con estos grupos es esencial para reducir el riesgo de VIH en estos colectivos.

 

9. Desarrollar y utilizar tecnologías innovadoras: Las personas pueden contribuir apoyando iniciativas científicas y tecnológicas que desarrollen tratamientos más accesibles, vacunas y nuevas formas de prevención del VIH. Las innovaciones en la tecnología de salud, como las aplicaciones móviles para el seguimiento del tratamiento o la educación, pueden ser herramientas poderosas para la prevención y el tratamiento del VIH. Ayudar a que estas herramientas sean accesibles a más personas puede tener un impacto positivo.

 

10. Romper el silencio: Muchas personas tienen miedo de hablar sobre el VIH debido al estigma o al miedo a ser rechazados. Hablar abiertamente sobre el VIH, ya sea en conversaciones informales o en foros públicos, ayuda a sensibilizar a más personas y reduce el tabú que aún persiste alrededor del tema.

 

¿Necesitas asesoría sobre infecciones sexuales?  conoce nuestra oferta de pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual. Contáctanos de lunes a sábado al 601 744 7633 o vía chat.

Pregunta por el servicio de asesoría y pruebas de transmisión sexual

 

También te puede Interesar