fbpx Widget de Chat Personalizado
Luego de las celebraciones de fin de año, para muchas personas llega el final de las vacaciones y el retorno a las rutinas académicas o laborales. Además, la llegada del nuevo año suele traer desafíos para el bolsillo por los gastos de diciembre, las deudas acumuladas y los incrementos en los precios de las cosas. Toda esta presión es resentida por muchas personas en su bienestar emocional, por lo que a este periodo se le conoce como “la curva de enero”.

Originalmente, la «curva de enero» es un término usado en el contexto financiero para referirse a las dificultades económicas que muchas personas enfrentan al inicio del año, como resultado de los gastos realizados en diciembre (regalos, reuniones, vacaciones, comidas, etc.). Sin embargo, aunque se haya tenido controlado el gasto y las finanzas personales estén bien, cada año más personas enfrentan un bajón emocional al llegar enero. Veamos en que consiste y cómo manejarlo.

 

El aterrizaje de enero

El inicio de año puede ser desafiante para algunas personas por el efecto conjugado de factores emocionales, familiares, sociales y económicos. Venimos de la época decembrina donde solemos tener una pausa de las obligaciones de todos los días, nos reencontramos con familia y amistades y solemos hacer el balance del año que termina y propósitos para el nuevo año.

Diciembre conlleva un gasto de energía y dinero extra que en ocasiones nos deja «sin aliento» para enero. Por lo que muchas personas pueden tener una “fuerte aterrizada” cuando las rutinas tienden a regularse, retomar las obligaciones, a la vez que hay que cumplir los propósitos del nuevo año. Este fenómeno se le atribuye a la combinación de factores como:

  • Final de las vacaciones: la presión al retomar los horarios y responsabilidades de trabajo o estudio después de los paseos, las reuniones y las fiestas de fin de año.
  • Propósitos fallidos: el desánimo al ver que algunos de los propósitos del año no se van a cumplir según los habíamos planeado.
  • Obligaciones económicas acumuladas o crecientes: Las deudas contraídas durante las fiestas y la vuelta a los gastos habituales con los incrementos de temporada pueden generar estrés.

 

Lunes azul, el día más triste del año ¿publicidad o ciencia?

A este bajón de la curva de enero, se le suele relacionar con el “Blue Monday” o el día más triste del año, que se ha situado como el tercer lunes de enero.

Sin embargo, aunque inicialmente se dijo que esta idea fue creada por el psicólogo británico Cliff Arnall en 2005, en realidad no tiene sustento científico y el mismo Arnall la ha desmentido.

Hoy se sabe que fue una estrategia de mercadeo por solicitud de una agencia de viajes. La idea era vincular la tristeza con la necesidad de «escapar» a un lugar soleado y alegre, promoviendo así la venta de paquetes vacacionales.

A pesar de ello, la idea tomó fuerza en la cultura popular, tal vez coincidiendo con el estado de ánimo de muchas personas en los países del hemisferio norte, donde además de los factores ya mencionados, también coincide con la temporada de invierno.

Tanto la curva de enero como el lunes azul o lunes triste, sugieren que existe un período del año en el que las personas son más propensas a experimentar sentimientos de tristeza y desánimo.

Sin embargo, hay algunas diferencias importantes. La curva de enero es un fenómeno más amplio. Se refiere a un patrón estacional de aumento de la depresión y la ansiedad, mientras que el «lunes azul» se centra en un día específico.

Además, como ya se señaló el «lunes triste» tiene una base comercial, mientras que la curva de enero tiene respaldo científico, pues existe evidencia que apoya la relación entre el fin de la temporada festiva, los factores estacionales y los trastornos del estado de ánimo.

 

¿Qué hacer para combatir la curva de enero?

Si por estos días de enero tu bienestar emocional se ve afectado, te compartimos algunas sugerencias que puedes seguir para mejorar tu estado de ánimo:

  • Cuida tu salud: Esto puede sonar como una obviedad, pero dormir lo suficiente, come de forma saludable y realizar ejercicio regularmente, son prácticas necesarias para encontrar el equilibrio entre las responsabilidades de la vida adulta y el bienestar emocional.
  • Rodéate de personas queridas: aunque ya no sea temporada de vacaciones, conectar con amigos y familiares puede ayudarte a sentirte mejor, una llamada en cualquier momento del año siempre es posible.
  • Arma un presupuesto: Controla tus entradas y salidas de dinero, define un plan de gastos basado en tus ingresos. Y asegúrate de incluir un ahorro mensual para esos gastos extra de diciembre, como los regalos, las vacaciones y las fiestas. Además, reserva una cuota de ahorro para un fondo de emergencias.
  • Realiza actividades que te gusten: No todo puede ser atender obligaciones y responsabilidades. Arma una rutina donde haya tiempo para descansar, meditar y sumergirte en cosas que te gusten, como un pasatiempo.
  • Define propósitos con metas realistas: Ya sean metas para tu salud, financieras, profesionales o de cualquier tipo, fíjate objetivos alcanzables y mesurados, así podrás celebrar pequeños logros con frecuencia, esto mantendrá arriba tu motivación. Ya sabes lo que dice el refrán popular: La única manera de comerse un elefante es un mordisco a la vez.
  • Busca ayuda profesional: Si sientes que el desánimo te supera, no dudes en solicitar ayuda profesional. A veces es necesario reconocer que necesitamos ayuda. Compartir tu situación con una psicóloga o psicólogo puede ayudarte a encontrar las herramientas que necesitas para afrontar los desafíos de esta época.

 

En conclusión

La Navidad y el Año Nuevo no se experimentan igual para todas las personas, y eso es completamente válido. No tienes que cumplir con expectativas ajenas. Tómate este tiempo para cuidarte, conectar contigo y construir hábitos que te hagan sentir bien.

La curva de enero puede ser abrumadora, pero también una oportunidad para crear prácticas saludables que te acompañen durante todo el año. Enfócate en lo que puedes controlar y ponte al centro de las prioridades.

 

Entonces, si lo consideras necesario o si conoces una persona que pueda necesitar asesoría profesional hazle saber del servicio de atención psicológica que ofrece Oriéntame.

Para conocer más sobre la consulta psicológica, precios o disponibilidad de citas por favor contáctanos de lunes a sábado entre 7 am y 7 pm al teléfono 601 744 7633 ó vía chat en WhatsApp

Fuentes:

La prolongación de la «tristeza de temporada festiva» puede ser un síntoma de depresión. Asociación Americana de Psicología, 2009. Tomado de: https://www.apa.org/news/press/releases/2009/12/festiva-depresion

Cómo manejar la soledad durante las fiestas navideñas. Instituto de Neurociencias Aplicadas, 2024. Tomado de https://www.neurocienciasaplicadas.org/post/c%C3%B3mo-manejar-la-soledad-durante-las-fiestas-navide%C3%B1a

Trastorno afectivo estacional. Clínica Mayo, 2022. Tomado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/seasonal-affective-disorder/symptoms-causes/syc-20364651

Pregunta por la consulta psicológica de Oriéntame

También te puede Interesar

Salud reproductiva desde casa

Salud reproductiva desde casa

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reprductiva se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la procreación. Esto incluye la capacidad de tener una vida sexual satisfactoria y segura,...

leer más
Embarazo deseado y maternidad consciente

Embarazo deseado y maternidad consciente

La maternidad es una aventura increíble, pero también una gran responsabilidad. Por eso, es fundamental que sea un deseo genuino y que puedas prepararte para todos los cambios que implica.   ¿Por qué es importante planificar un embarazo? Salud de la madre y el...

leer más
Cáncer de mama, evita sorpresas

Cáncer de mama, evita sorpresas

Hablar sobre el cáncer de mama es crucial para entender una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Tener información clara sobre sus causas y aprender a identificarlo puede marcar la diferencia en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la...

leer más