El ciclo menstrual es una serie de cambios fisiológicos regulados por hormonas como el estrógeno y la progesterona, controla especialmente los ovarios y el útero. El ciclo menstrual tiene la misión de preparar el cuerpo para conseguir un embarazo; es decir, prepara el organismo para la reproducción.
Estos ciclos ocurren aproximadamente cada 21 a 35 días, siendo 28 días el promedio más común. Comienzan con la primera menstruación (conocida como menarquía) y se repiten mensualmente por 30 ó 35 años hasta la última menstruación en la vida, cuando se inicia la etapa de la menopausia.
El ciclo menstrual se divide en cuatro fases principales
- Fase menstrual (día 1 al 5 aprox.) Comienza con el sangrado menstrual, que ocurre cuando el cuerpo elimina la cobertura interna del útero (endometrio) porque no hubo fecundación. Esta fase puede durar entre 3 y 7 días y suele acompañarse de síntomas como cólicos, sensibilidad en los senos, cambios de humor o fatiga.
- Fase folicular (día 1 al 13 aprox.) Aunque inicia junto con la menstruación, esta fase se extiende hasta la ovulación. Durante este tiempo, el cuerpo produce estrógeno y se desarrolla un folículo en el ovario que contiene un óvulo. El endometrio comienza a regenerarse para prepararse de nuevo ante un posible embarazo.
- Ovulación (alrededor del día 14) Es el momento en que el óvulo maduro se libera del ovario y viaja por la trompa de Falopio. Esta fase dura entre 12 y 24 horas, y es el periodo de mayor fertilidad. Algunas personas pueden sentir un leve dolor abdominal o notar cambios en el flujo vaginal (más claro y elástico).
- Fase lútea (día 15 al 28 aprox.) Después de la ovulación, el cuerpo produce progesterona para sostener la cobertura de endometrio. Si no hay fecundación, los niveles hormonales bajan, se desprende el endometrio y el ciclo se reinicia con la menstruación. En esta fase pueden aparecer síntomas como hinchazón, irritabilidad o cambios en el apetito.
TRASTORNOS EN EL CICLO MENSTRUAL
No existe una clasificación perfecta de los desórdenes o trastornos menstruales. La ausencia de menstruación (amenorrea), o los periodos alargados o acortados, y el aumento o la disminución de la cantidad del flujo menstrual son los trastornos más frecuentes. Los trastornos del ciclo menstrual pueden ser la expresión de alguna enfermedad, incluso no ginecológica.
Cuando hay ciclos regulares resulta viable establecer con exactitud las fechas en que no es posible la concepción, lo cual resulta ser un método anticonceptivo natural. Los trastornos menstruales y las hemorragias uterinas anormales son motivo muy frecuente de consulta al ginecólogo.
Dichos trastornos, por sí solos, no deben considerarse como enfermedades, sino únicamente como síntomas de un proceso patológico que debe identificarse.
Alteraciones en la frecuencia:
- Amenorrea: ausencia de 2 o más ciclos menstruales consecutivos.
- Proiomenorrea: ciclos de menos de 25 días o adelanto de más de 5 días en la aparición del sangrado menstrual.
- Opsomenorrea: ciclos de más de 35 días o retraso de más de 5 días en el inicio de la menstruación. Alteraciones en la duración:
- Polimenorrea: ciclo menstrual demasiado frecuente con intervalo menor de 25 días.
- Oligomenorrea: ciclo menstrual que dura más de lo habitual, de tal forma que la mujer menstrúa con intervalos de 36 a 90 días. Alteraciones en la cantidad:
- Menorrea: sangrado abundante en algún momento durante sus años reproductivos.
- Hipermenorrea: aumento considerable en la cantidad del sangrado menstrual habitual. La cantidad normal de la menstruación se considera en 60cc diarios. La mayoría de las veces es secundaria a trastornos funcionales hormonales (exceso de estrógenos por ciclos anovulatorios: donde al sangrado menstrual no precedió el proceso de ovulación). Asimismo, puede ser secundaria a miomas, pólipos endometriales o trastornos generales (hipertensión y coagulopatías).
- Hipomenorrea: disminución marcada en la cantidad habitual del sangrado menstrual.
Alteraciones en el ritmo de eliminación:
- Reglas que se inician intensas: se presentan en las lesiones que sangran por sí mismas y que habitualmente se originan en la cavidad uterina.
- Nictomenorrea: la menstruación con predominio nocturno se ha considerado como síntoma de cáncer de endometrio.
- Reglas interrumpidas por periodos de uno o varios días. El tipo más frecuente consiste en una menstruación que después de 3 a 5 días cesa durante 24 a 72 horas para reaparecer después, generalmente escasa, durante uno o dos días más; responde por lo general a una causa endocrina, pero también puede ser consecuencia de una lesión inflamatoria. Muchas mujeres perfectamente normales comienzan a menstruar más tarde que la mayoría (la edad promedio es alrededor de los 13 años).
TRATAMIENTO PARA LA IRREGULARIDAD MENSTRUAL
Menorragia (Sangrado Abundante) Dependiendo de la causa, existen numerosos tratamientos para el sangrado abundante. El tratamiento involucra eliminar la causa subyacente del sangrado abundante, reducirlo el sangrado abundante con remedios naturales, medicamentos, y procedimientos quirúrgicos, y prevenir la anemia.
Amenorrea (Falta de Menstruación) Dependiendo de la causa, la amenorrea podría o no requerir tratamiento. Se podrían usar medicamentos para tratar desequilibrios hormonales, síndrome ovárico poliquístico, tumores pituitarios, hipotiroidismo, y otras condiciones subyacentes.
Si el problema está relacionado con grasa corporal (demasiada o muy poca), las alteraciones en la dieta y ejercicio y/o el tratamiento para un trastorno alimenticio (si está presente uno) podrían causar que regrese el periodo menstrual.
El tratamiento para trastornos menstruales involucra desde cambios en el estilo de vida hasta medicación formulada por el equipo de salud para controlar y tratar las causas de la irregularidad. Algunas acciones que puedes tomar antes de consultar con la ginecóloga incluyen:
- Cambia tu anticonceptivo.
- Incrementa o mantén niveles saludables de hierro en la dieta.
- Equilibra la intensidad de tu rutina de ejercicio (si es necesario).
- Mantén un peso y nivel de grasa corporal adecuados.
- Busca tratamiento para un trastorno alimenticio (si se diagnostica).
- Reduce tus niveles de estrés.
- Reduce tu riesgo de osteoporosis.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER TU CICLO MENSTRUAL?
Conocer tu ciclo menstrual permite:
- Identificar patrones y cambios en el cuerpo.
- Detectar posibles alteraciones como ciclos irregulares, sangrados abundantes o dolor excesivo.
- Tomar decisiones sobre métodos anticonceptivos o planificación familiar.
- Reconocer signos tempranos de condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), endometriosis o trastornos hormonales.
Llevar un registro del ciclo (ya sea en una app, calendario o libreta) puede ser útil para observar cómo varía mes a mes y compartir esa información con profesionales de salud si es necesario.
Cada ciclo es único. Algunas personas lo viven con normalidad, mientras que otras enfrentan molestias físicas o emocionales. Validar esas experiencias y buscar apoyo médico cuando sea necesario es parte del autocuidado.
Si estás atravesando cambios en tu ciclo, tienes dudas sobre tu salud reproductiva o simplemente quieres entender mejor tu cuerpo, hablar con profesionales de salud confiables es un buen primer paso.
Entre las personas que tienen acceso a elementos para gestionar la menstruación, 93% de las personas menstruantes en Colombia usan toallas higiénicas. DANE 2022.
QUIENES SON LAS PERSONAS QUE MENSTRÚAN
Es importante usar un lenguaje que reconozca la diversidad de experiencias. No todas las personas que menstrúan se identifican como mujeres, y no todas las mujeres menstrúan. Por eso, hablar de “personas menstruantes” o “personas que menstrúan” es una forma respetuosa e incluyente de referirse a quienes viven este proceso.
Entre las personas que menstrúan están:
- Mujeres, adolescentes y niñas cisgénero: Personas asignadas mujer al nacer y que se identifican como mujeres.
- Hombres transgénero: Personas asignadas mujer al nacer que se identifican como hombres, pero que pueden seguir menstruando si no han iniciado o completado una transición médica.
- Personas no binarias o de género no conforme: Algunas personas que no se identifican dentro del binario hombre/mujer también pueden menstruar si tienen útero y ovarios funcionales.
Además, hablar abiertamente del ciclo menstrual ayuda a derribar tabúes y promover una cultura de cuidado y respeto entre todas las personas, incluso aquellas que no menstrúan.
El ciclo menstrual es una manifestación del funcionamiento de tu cuerpo. Entenderlo y hablar de él con claridad te acerca a una experiencia de vida más consciente e informada. Además, te permite reconocer posibles irregularidades y consultar a tiempo si algo no anda bien. Al final, cada ciclo es único. Algunas personas lo viven con normalidad, mientras que otras enfrentan molestias físicas o emocionales. Validar esas experiencias y buscar apoyo médico cuando sea necesario es parte del autocuidado.
¿Necesitas asesoría personalizada?
Estamos para acompañarte, pregúntanos todo lo que necesites sobre tu ciclo menstrual o cualquier tema relacionado con atención ginecológica. Habla con una asesora llamando al teléfono fijo 601 744 7633 o escribe vía WhatsApp (+57) 313 488 8475. Oriéntame es tu lugar seguro.
Referencias
- Thiyagarajan DK, Basit H, Jeanmonod R. Fisiología, ciclo menstrual. [Actualizado el 27 de septiembre de 2024]. StatPearls Publishing enero de 2025. Disponible en: https://www-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/books/NBK500020/
-
La salud menstrual de niñas, adolescentes y mujeres, 28 mayo 2025. UNICEF Colombia. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/historias/salud-menstrual-en-10-cifras
-
Menstruación en Colombia, DANE 2025. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago-pres-nota-menstruacion-Colombia.pdf
Conoce más sobre el servicio de ginecología
También te puede Interesar
Consulta para aborto en casa, conoce el paso a paso
La consulta para aborto en casa es una opción segura, confidencial y basada en evidencia para quienes deciden interrumpir un embarazo de manera oportuna sin necesidad de desplazarse hasta el centro médico. A través de una videollamada, el equipo de salud brinda...
Anticoncepción de emergencia: haz esto si olvidaste la pastilla o la inyección
Si estás leyendo esto con el corazón acelerado porque olvidaste la pastilla o la inyección, tuviste un accidente con el condón o simplemente no usaste ningún método anticonceptivo, respira. La anticoncepción de emergencia (AE) te da opciones seguras, y tal vez aun...
Hepatitis B y C: claves para para proteger tu salud
A propósito del día mundial de la hepatitis este 28 de julio, consideramos urgente hablar de la hepatitis B y C. En 2022, 1,3 millones de personas murieron de hepatitis B y C crónicas. Queremos enfocarnos en la hepatitis B y C porque son dos de los tipos más agresivos...